BELGIUM - MARCH 09: Christine Lagarde, France's finance minister, left, shakes hands with an unidentified colleague as Pedro Solbes, Spain's finance minister, center looks on, during Euro Group, the monthly meeting of economic and finance ministers from EU countries that use the Euro, in Brussels, Belgium, on Monday, March 9, 2009. Lagarde said Europe?s third-largest economy will start to recover next year after companies have cut back on inventories. (Photo by Jock Fistick/Bloomberg via Getty Images)
Me preocupa mucho saber que la capacidad de compra de los salarios en la zona euro baja un 6,20% en un año (Fuente El País). También las enormes dificultades financieras de las familias para pagar las crecientes cuotas de sus hipotecas. Así como el resto de las consecuencias de la inflación que ocasiona a empresas y familias. La responsabilidad del <<motor inflación> recae única y exclusivamente en nuestros gobernantes.
El crecimiento real de la masa monetaria volvió a crecer con un 6,10% por encima de la previsión del 5,4% (Última dato publicado para la zona euro-septiembre 2022). Saben que la inflación es un fenómeno monetario y continúan sin ajustar los elevados niveles de moneda. Quiero recordaros que las políticas económicas expansivas son mucho más eficaces que las restrictivas. El que fue ministro de economía Pedro Solbes, en la época de José Luis Zapatero como presidente del Gobierno, incluso manifestó para sorpresa de todos que sabían hacer cosas mejor de gasto público que cavar zanjas. Gastar es sencillo para impulsar la demanda agregada. Los problemas vienen después.
La teoría económica que están aplicando nuestros gobernantes es la reducción del poder adquisitivo como factor fundamental. Piensan que la única forma de librarnos de la inflación es retirar una parte adecuada de poder adquisitivo de los consumidores, de modo que ya no exista una fuerza irresistible que impulse los precios hacia arriba. Pero la inflación vino con la política monetaria expansiva y con los excesos de déficit público. Vino como consecuencia de los errores de nuestros gobernantes. El consumo sigue creciendo y las tasas de desempleo son bajas.
Se han estudiado poco y se han olvidado pronto las lecciones de economía del pasado, salvo excepciones. En Alemania, después de sufrir la nueva inflación de después de la segunda guerra mundial y con el recuerdo de 1923, fueron los más empeñados en evitar la inflación que les duró 20 años. Permitir a nuestros gobernantes que olviden la historia, nos provoca vivir situaciones como las actuales.
El actuario y economista Jaume Quibus es DEA de economía financiera y contabilidad, Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras , Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y PDD en IESE-Universidad de Navarra. Miembro titular de las siguientes asociaciones: Instituto de Actuarios Españoles, Col·legi d´Actuaris de Catalunya, Col·legi d'economistes de Catalunya, International Actuarial Association, Associació Catalana de Comptabilidad i Direcció y también del Alumni de IESE. Socio fundador en 1998 de la sociedad profesional actuarial Quibus, miembro titular con el número 6 de sociedades en el Col.legi d'Actuaris de Catalunya.