Operaciones de rescate de pólizas de compromisos por pensionesOperaciones de rescate de pólizas de compromisos por pensionesOperaciones de rescate de pólizas de compromisos por pensionesOperaciones de rescate de pólizas de compromisos por pensiones
  • Acerca de Quibus
  • Servicios para particulares
    • Simulador de rentas vitalicias
  • Servicios para empresas
    • Previsión social empresarial
    • Promotores/Comisión de Control de Planes de Pensiones de Empleo
    • Simulador de rentas vitalicias
  • Valoraciones actuariales
  • Tarifas
    • Servicios y honorarios revisión financiero actuarial plan de pensiones
    • Servicios y honorarios para particulares
  • Noticias
Español
✕
Necesarios incentivos fiscales para las pensiones privadas
9 de enero de 2014
Artículo de opinión en El Economista: “Presente y futuro para las pensiones”
21 de mayo de 2014

Operaciones de rescate de pólizas de compromisos por pensiones

El pensamiento matemático es abstracto, pero también minucioso y pragmático y muy enfocado a la obtención de resultados. En el arte griego, la desproporción era sinónimo de desorden y de fealdad. Únicamente los números racionales eran considerados como tales. El infinito tratado por Aristóteles, innumerables veces citado,  era como la ausencia de límite, sin forma, en otras palabras: el caos. Los números irracionales fueron comprendidos con fundamento y con significado casi dos milenios más tarde. Cuando uno de los más grandes matemáticos, Richard Julius Wilhellm Dedekind, más conocido por su apellido, a finales del siglo XIX, se pregunta qué son los números y para qué sirven, responde que los números son creaciones libres de nuestro pensamiento y sirven como medio para concebir más fácil y claramente la diversidad de las cosas. Las matemáticas son verdades a priori, deductivas y basadas en teoremas con sus reglas de inferencia. Por el contrario, las verdades científicas son empíricas e inductivas. No es suficiente que las teorías matemáticas funcionen. También se supone que deben estar rigurosamente definidas y demostradas de modo que se ajusten al gran estándar deductivo griego. Riguroso significa basar el análisis en demostraciones formales y el razonamiento aritmético y no en la geometría, la intuición o la inducción a partir de problemas específicos.

Lo que resulta crucial del pensamiento matemático para nuestro relato es esa idea de que el valor de rescate es el valor de realización de los activos afectos a las provisiones matemáticas, en los contratos de seguros que instrumentan compromisos por pensiones de las empresas con sus directivos. Es costumbre de algunas entidades aseguradoras confundir el cálculo del valor actual de los flujos futuros esperados, descontados a un tipo de interés referenciado a la deuda pública española, con el valor de realización definido en el contrato de seguros y por consecuencia, con el valor de rescate. Esta manera de pensar únicamente determina el nuevo pasivo de la entidad aseguradora a las actuales condiciones del mercado financiero. Nada nos dice de los cambios en el valor de la cartera de activos financieros afecta al contrato de seguros. En estos dos últimos años, en el caso de las operaciones de primas macheadas, el valor de rescate es muy significativo en relación con las aportaciones al contrato para el inicio del periodo. Afortunadamente, no se aprecia fácilmente el arte de la valoración de los rescates o movilizaciones de una entidad aseguradora a otra porque es una excepcionalidad en el transcurso de la relación cliente-empresa y compañía de seguros.

La entidad aseguradora reconoce como provisión matemática el pasivo que resulte indeterminado respecto a su importe o a la fecha en que se cancelará. La provisión se valora en la fecha de rescate aplicando las bases técnicas utilizadas para el cálculo de la prima de seguros. Podemos decir que el pasivo calculado por la entidad aseguradora es su valor constituido a efectos actuariales y contables pero, nada nos dice de la variación de los valores de mercado de los activos financieros entre la fecha inicial y la fecha de rescate.   La compañía de seguros invierte en activos aptos según la legislación vigente con arreglo a los principios de congruencia, rentabilidad, seguridad, liquidez, dispersión y diversificación, para dar cobertura a sus provisiones matemáticas. Así pues, el valor de rescate se determina sumando o restando a la provisión matemática el efecto de la variación de los valores de mercado de la cartera de activos financieros  entre la fecha inicial y la fecha de rescate.

Son numerosos los conceptos de valoración y gestión de carteras de renta fija, activos financieros aptos por el legislador a primas macheadas para los contratos de seguro que instrumentan compromisos por pensiones. La relación entre la Curva Cupón Cero o Estructura Temporal de Tipos de Interés y la Curva de Rentabilidad. El concepto de la Duración y sus propiedades. Sensibilidad y Duración. Duración modificada. Convexidad de un bono y sus propiedades. Tipos de interés al contado e implícitos o a plazos.  Todos estos conceptos están rigurosamente definidos. La realidad de la valoración se concibe en perspectiva estructurada. Las valoraciones por  operaciones de rescate se dividen y se ordenan sus partes para que sea fácil y con suficiente claridad la comprensión. La conclusión en la valoración del rescate será la constatación que cuanto mayor sea la duración del activo financiero mayor es la subida de su precio o valor cuando las rentabilidades del mercado bajan, y mayor es el descenso en la situación contraria. Las variaciones en el valor de la cartera de activos financieros se sumarán a la provisión matemática en el caso de ser positivas y  se restarán en el caso de ser negativas para determinar de modo fácil y con suficiente claridad el valor de rescate de la operación.

Jaume Quibus

El actuario y economista Jaume Quibus es DEA de economía financiera y contabilidad, Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras , Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y PDD en IESE-Universidad de Navarra. Miembro titular de las siguientes asociaciones: Instituto de Actuarios Españoles, Col·legi d´Actuaris de Catalunya, Col·legi d'economistes de Catalunya, International Actuarial Association, Associació Catalana de Comptabilidad i Direcció y también del Alumni de IESE. Socio fundador en 1998 de la sociedad profesional actuarial Quibus, miembro titular con el número 6 de sociedades en el Col.legi d'Actuaris de Catalunya.

Publicaciones relacionadas:

  1. Jaume Quibus en “Balanç, l’economia en positiu” de Onda Cero Catalunya
  2. Consecuencias para la empresa de retrasar la edad de jubilación
  3. ¿Por qué debo cobrar menos por la deuda que en otros países?
  4. Inflación y crecimiento salarial

Contáctanos

    Valoraciones actuariales

    • Valoraciones por lucro cesante
    • Valoraciones contables conforme al Plan General de Contabilidad Español
    • Valoraciones conforme a la Norma Internacional de Contabilidad 19 (NIC 19) de beneficios a los empleados
    • Cálculos de prestaciones de seguridad social
    Operaciones de rescate de pólizas de compromisos por pensiones

    Suscríbete a nuestra newsletter diaria sobre noticias de asesoramiento, independiente y cualificado, y su impacto en los seguros de empresas y particulares

    Suscríbete

    Contáctanos

    +34 93 284 04 78
    info@quibus.es

    ¿Dónde estamos?

    Avinguda Josep Tarradellas 38,
    08029, Barcelona

    Edificio del centro de negocios SBC

    Aviso legal | Políticas de privacidad | Política de cookies

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}
    • Español