Mi modo de ver la profesión de actuarioMi modo de ver la profesión de actuarioMi modo de ver la profesión de actuarioMi modo de ver la profesión de actuario
  • Acerca de Quibus
  • Servicios para particulares
    • Simulador de rentas vitalicias
  • Servicios para empresas
    • Previsión social empresarial
    • Promotores/Comisión de Control de Planes de Pensiones de Empleo
    • Simulador de rentas vitalicias
  • Valoraciones actuariales
  • Tarifas
    • Servicios y honorarios revisión financiero actuarial plan de pensiones
    • Servicios y honorarios para particulares
  • Noticias
Español
✕
Entrevista a Jaume Quibus en Pont Barcelona-Madrid, Onda Cero Catalunya
2 de junio de 2011
Las matemáticas aterrizan en el sistema público de pensiones de jubilación
10 de noviembre de 2011

Mi modo de ver la profesión de actuario

Considero detestable todo lo que simplemente nos instruye, lo que no nos vivifica, lo que no nos empuja a la acción. Ahora bien, para ser de profesión, actuario, antes, es necesario cursar los estudios universitarios de licenciatura actuarial para ganar conocimientos contables y económicos, estadísticos, financieros,  matemáticos,  jurídicos y tecnológicos, con el fin de resolver problemas que demanden valoraciones cuantitativas del riesgo. Muy pronto encontramos ciertas soluciones de problemas que constituyen cabalmente para nosotros, los actuarios, una creencia sólida; las llamaremos en lo sucesivo <<ciencias actuariales>>.

El aprender nos transforma, hace lo que hace todo alimento, el cual no se limita tampoco a <<mantener>>: como sabe el fisiólogo. Así, nosotros, los licenciados en actuariales, que después ejercemos la profesión, unos pocos, aprendemos a ver y a pensar, hablar y escribir. Los profesionales quieren hacernos creer a nosotros y a veces también a sí mismos que fueron ellos los que inventaron la apetencia de trabajar, cuando es justamente lo contrario, es decir, la profesionalidad fue inventada por las personas con apetencia de trabajar. Entiendo por profesionalidad el empleo del conocimiento y experiencia del actuario, con relevante capacidad y aplicación del ejercicio de nuestra actividad,  al servicio del cliente. Es por ello que, nosotros, los actuarios, entendemos los problemas de nuestro sistema público de pensiones, también entendemos los Mercados de Capitales, por necesidad, para hallar la curva de tipos de interés y descontar, en nuestros cálculos, los valores futuros probables. La vida profesional de un actuario es ocuparse por anticipado, preocuparse por los problemas; construir modelos matemáticos para dar una explicación, conforme con la ciencia actuarial, que serán cotejados por la realidad particular de cada cliente, con el fin que se proponga.

Las personas son muy conscientes de que cualquier cosa que pierdan hoy les va a costar años recuperarla, si acaso la recuperan. Nuestra sociedad globalizada está configurada no en la actividad especulativa de qué es el Ser, estéril debate  de 2.500 años, sino en la actividad económica. Las pérdidas y también las ganancias son el fin que hemos definido para  nuestra actividad; para las primeras, evitarlas y para las segundas, conseguirlas. Hemos creado nuevos nombres y nuevas estimaciones para crear  <<cosas>> nuevas. El trabajo mismo es la ganancia de las ganancias. En este paisaje, todos nuestros motivos conscientes son fenómenos de superficie: detrás de ellos está la lucha de nuestros impulsos y nuestra disposición de los ánimos; que un pensamiento sea la causa de un pensamiento no puede constatarse. La memoria reproduce lo que quiere y no lo que escogemos. De hecho, no hay nada que grabe algo de manera tan vivida en nuestra memoria como el deseo de no recordarlo. El mismo concepto de cosa es un falseamiento, una manera de arreglar la experiencia tal que resulte domeñable. La cosa surge con el intérprete. Las estimaciones de valor de cada uno se transforman  junto con la atracción ejercida en cada relación,  en nuestras apetencias.

Si hay necesidad de hacer de la razón un tirano, de valorar la posición empresarial con nuestra visión larga para ver sus riesgos actuariales, así mismo, los de la Administración Pública, no será nunca para combatir los instintos de nuestros clientes sino para explicarles, de modo elocuente, sin todas aquellas palabras que tengan poco lustre, carezcan de fuerza y disfruten de una estima inmerecida, sino que nosotros, los actuarios,  exhumaremos palabras largo tiempo olvidadas y sacaremos a la luz bellos vocablos empleados por los antiguos, agregaremos los nuevos que el Uso actuarial y financiero haya engendrado, podaremos lo superfluo y puliremos lo demasiado áspero, todo ello, para concatenar cálculos y palabras, palabras y cálculos, para que nuestro trabajo sea creíble, que la estrategia diseñada consiga evitar pérdidas y alcance ganancias.

Nuestra relación con los clientes se halla en que estamos persuadidos a creer que el gran triunfo está en defender y proteger los intereses de nuestros clientes. Pero debemos ir más allá; debemos trabajar con lealtad de modo que nuestros clientes deseen volver a trabajar con nosotros. ¡Éste es el éxito! El medio: trabajar en pensar bien. Así, tratamos de discernir de qué idiosincrasia provienen las atinadas demandas de nuestros clientes para ceder siempre.

Nosotros, los actuarios, hemos de estar preparados tanto para los elogios como para las reprobaciones. Mirar y remirar, qué, de quién y a quién se habla dentro y fuera de las organizaciones empresariales porque se obtiene más con el silencio. Los medios según los cuales nos defendemos contra enfermedades y stress: vida ordenada, ejercicio físico y alimentos saludables; éstas son las medidas de conservación y protección.

Serán los colegios profesionales quienes revisen las listas de actuarios y expulsen de las mismas a los miembros considerados indignos por algún tipo de ignominia. Nuestra conducta profesional no únicamente está dentro de la legalidad sino, también, se debe a la fuerza de la tradición, a las buenas costumbres y al código ético profesional.

Las personas, además,  muchas veces exigen mucho más por deshacerse de un objeto de lo que estarían dispuestas a pagar para adquirirlo. Nosotros, los actuarios, asimismo, resolveremos ese problema; nuestro próximo objetivo.

Jaume Quibus

El actuario y economista Jaume Quibus es DEA de economía financiera y contabilidad, Licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras , Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y PDD en IESE-Universidad de Navarra. Miembro titular de las siguientes asociaciones: Instituto de Actuarios Españoles, Col·legi d´Actuaris de Catalunya, Col·legi d'economistes de Catalunya, International Actuarial Association, Associació Catalana de Comptabilidad i Direcció y también del Alumni de IESE. Socio fundador en 1998 de la sociedad profesional actuarial Quibus, miembro titular con el número 6 de sociedades en el Col.legi d'Actuaris de Catalunya.

Publicaciones relacionadas:

  1. Rentas vitalicias – Octubre
  2. JAUME QUIBUS, EN LA TERTULIA DEL PROGRAMA “ECONOMIX” DE RNE4
  3. La situación caótica del Reino Unido
  4. Industria de la previsión social empresarial

Contáctanos

    Valoraciones actuariales

    • Valoraciones por lucro cesante
    • Valoraciones contables conforme al Plan General de Contabilidad Español
    • Valoraciones conforme a la Norma Internacional de Contabilidad 19 (NIC 19) de beneficios a los empleados
    • Cálculos de prestaciones de seguridad social
    Mi modo de ver la profesión de actuario

    Suscríbete a nuestra newsletter diaria sobre noticias de asesoramiento, independiente y cualificado, y su impacto en los seguros de empresas y particulares

    Suscríbete

    Contáctanos

    +34 93 284 04 78
    info@quibus.es

    ¿Dónde estamos?

    Avinguda Josep Tarradellas 38,
    08029, Barcelona

    Edificio del centro de negocios SBC

    Aviso legal | Políticas de privacidad | Política de cookies

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}
    • Español