
¿Cómo calcular el precio justo para optimizar tu inversión inmobiliaria?
12/11/2024El sector hotelero español afronta una fase de fuerte crecimiento, con más de 100 nuevas aperturas previstas en 2025 y miles de millones de euros en inversiones comprometidas.
Grandes cadenas como Meliá, Barceló y Minor Hotels han diseñado ambiciosos planes de expansión, lo que requiere financiación bancaria y una sólida planificación financiera.
Sin embargo, en este contexto de crecimiento acelerado, muchas empresas pueden encontrarse con un obstáculo en sus cuentas anuales: los compromisos por pensiones derivados de convenios colectivos.
Estos compromisos, si no están correctamente reflejados en la contabilidad conforme al Plan General de Contabilidad Español (PGC), pueden afectar la obtención de financiación y la relación con los bancos.
La clave para asegurar la financiación: Informes de compromisos por pensiones
Cuando las cadenas hoteleras buscan financiación para su expansión, los bancos revisan en detalle sus estados financieros.
Si los compromisos por pensiones no están correctamente valorados y contabilizados, pueden generar riesgos financieros y contingencias ocultas, afectando la percepción de solvencia de la empresa.
Es en este punto donde se hace imprescindible realizar valoraciones actuariales y contables de estos compromisos, asegurando que:
- Los estados financieros reflejan con precisión todas las obligaciones laborales.
- Los compromisos por pensiones están correctamente provisionados, evitando impactos negativos en la cuenta de resultados.
- Se cumplen los criterios del Plan General de Contabilidad Español, lo que facilita el acceso a financiación bancaria sin contratiempos.
Nuestra experiencia en el sector hotelero
Desde Quibus, trabajamos con grupos del sector para elaborar informes de compromisos por pensiones, asegurando que sus obligaciones por pensiones derivadas de sus convenios colectivos estén correctamente reflejadas en sus estados financieros.
Gracias a este trabajo, han podido presentar cuentas anuales transparentes y optimizadas, facilitando sus procesos de financiación y expansión.
Para más información sobre valoraciones contables según el Plan General de Contabilidad Español, puedes consultar este enlace a nuestra página.
Gestión del riesgo y estrategias de mitigación
Para minimizar los riesgos asociados a esta expansión, las cadenas hoteleras deben aplicar estrategias de gestión del riesgo financiero y actuarial, como:
- Diversificación del portfolio
- Evitar la sobreconcentración en destinos de alto riesgo y equilibrar la inversión entre mercados maduros y emergentes.
- Cobertura ante riesgos externos
- Incorporar seguros paramétricos que protejan ante desastres naturales y crisis sanitarias.
- Evaluar contratos de cobertura cambiaria para reducir el impacto de la volatilidad monetaria en mercados internacionales.
- Modelos de financiamiento sostenibles
- Evitar un endeudamiento excesivo en mercados volátiles.
- Priorizar alianzas estratégicas y esquemas de financiación compartida con inversores institucionales.
–
El crecimiento del sector hotelero es una gran oportunidad, pero requiere una gestión financiera rigurosa.
Las empresas que buscan financiación deben asegurarse de que todos sus compromisos financieros están correctamente reflejados, incluyendo las obligaciones derivadas de convenios colectivos.
Si tu empresa está en proceso de expansión y necesitas asesoramiento sobre informes de compromisos por pensiones, estamos aquí para ayudarte.
En el sector, la diferencia entre hacer las cosas bien y correr riesgos innecesarios es clara. Nuestros clientes comprenden la importancia de contar con Valoraciones actuariales e hipótesis de cálculo rigurosas, basadas en metodologías sólidas, criterios actuariales profesionales y herramientas especializadas de programación, asegurando así decisiones informadas y cumplimiento normativo.
En contraste, aún observamos prácticas donde se realizan valoraciones, por darle un nombre, con hojas de cálculo sin criterios técnicos adecuados y, es más, sin ningún sentido sus números de resultados, lo que deriva en falsa información.
Apostar por un enfoque actuarial profesional no solo garantiza precisión y transparencia, sino que también protege la sostenibilidad del negocio a largo plazo ya que sus entidades financieras valoran de forma muy positiva su política de contratación de profesionales externos.

Jaume Quibus
The actuary and economist Jaume Quibus holds a master’s degree in Financial Economics and Accounting, a degree in Actuarial and Financial Sciences, a degree in Economic and Business Studies from the University of Barcelona and has completed the Management Development Programme at the IESE Business School of the University of Navarra. He is a full member of the following associations: the Catalan Actuarial Association, the Spanish Actuarial Association, the Catalan Economists Association, the International Actuarial Association, the Catalan Association of Accounting and Management and also a member of the IESE Business School Alumni. He was a founding partner in 1998 of the actuarial company Quibus, and is corporate member number 6 in the Catalan Actuarial Association.